La Procesionaria del pino no para de expandirse por nuestra comunidad, siendo Melide uno de los ayuntamientos más afectados. Al inicio de la primavera es cuando resulta más problemática y molesta la plaga de la procesionaria. En este momento es cuando las orugas salen del bolsón en el que anidan en los pinos, formando la característica “procesión” que le da forma a su nombre para enterrarse en la tierra, y convertirse en mariposa posteriormente.

Y este año, como en otros anteriores, debido al aumento de las temperaturas, su ciclo biológico se adelanta, y desde hace semanas ya es habitual ver la plaga de la procesionaria.

¿Qué es la Procesionaria del pino realmente?

La procesionaria del pino, Thaumetopoea pityocamp, es una mariposa nocturna, perteneciente al grupo de lepidópteros, que en su fase de oruga resulta un peligro para la salud. Cada oruga tiene alrededor de medio millón de pelos urticantes que recubren su cuerpo.

Se alimenta de las hojas de pinos, produciendo su defoliación e incluso en casos más graves su muerte. Convirtiéndos actualmente en la plaga más importante y virulenta de las coníferas.

Que hacer si mi mascota entra en contacto con una procesionaria

Lo primero que hay que hacer es apartarlo de la zona infectada y llevarlo a un veterinario lo antes posible. Mientras podemos ir realizando algunas acciones que pueden ser vitales para nuestra mascota.

Si podemos, debemos lavar la zona con agua templada para de esa forma intentar denaturalizar las toxinas, pero sin frotar, ya que si frotamos es posible que los pelos urticantes penetren más en las mucosas.

Reacciones más comunes

Estos son algunos de los signos que debemos tener en cuenta si creemos que nuestra mascota ha entrado en contacto, ha rozado o lamido algún ejemplar de procesionaria o tricomas:

– Si nuestra mascota presenta una inflamación de cara y labios o incluso en la mucosa de la lengua. Ojo si se detecta esto, debemos tener en cuenta que el siguiente paso es la necrosos de los tejidos que han estado en contacto con la Procesionaria.

– Pueden presentar vómitos.

– Problemas respiratorios, ya que puede existir un edema en la laringe.

– Decaimiento de la mascota.

Cómo prevenir el contactao de nuestra mascota con la procesionaria

La mejor forma de evitar el contacto es limitar el paseo durante el inicio de la primavera por pinares, ya que es en este momento en el que las orugas descienden del tronco.

Para ello, debemos asegurarnos de que no hay ejemplares de esta plaga cerca. Si divisamos los típicos bolsones blancos, debemos evitar tocar las orugas, sobre todo aquellas en las que se aprecie con claridad gran cantidad de pelillos urticantes; manteniendo vigilada a nuestra mascota y llevándola con correa en las zonas por las que veamos más evidencias de la plaga; e impedir que se acerque a la base de los troncos de los pinos para que no olfatee o ingiera alguna oruga.

SISTEMAS PARA COMBARTIR LA PROCESIONARIA

Existen diferentes métodos para combatir la plaga de la procesionaria del pino. Desde favorecer la presencia de depredadores naturales y poner barreras físicas a las orugas que limiten sus movimientos, hasta el uso de productos fitosanitarios e inhibidores para evitar su reproducción y prevenir así la plaga.

La elección de un sistema u otro va a depender de la fase en la que se encuentre la plaga. También influye el entorno en el que se localice y el nivel de infestación. Como siempre, lo mejor en estos casos es consultar con una empresa especializada como Sergal para que realice una evaluación de la situación. Es la única manera de no correr peligros y garantizar un resultado satisfactorio.

 

QUÉ HACE SERGAL PARA LUCHAR CONTRA LA PLAGA

Como profesionales en el tratamiento de plagas, el primer paso para erradicar la procesionaria del pino es estudiar el ciclo biológico en el que está la plaga. Así mismo, se tienen en cuenta las condiciones ambientales y el nivel de infestación para aplicar la solución más conveniente a estas características. Incidir en que una actuación a tiempo permitirá al árbol su regeneración.