Somos especialistas en Control de Aves Urbanas, palomas, estorninos, gorriones o gaviotas adaptadas a vivir en ciudades.
La falta de depredadores, la abundancia de alimento, y la similitud del medio urbano con el suyo natural, son la principal razón de su proliferación.
Las aves que acostumbran a crear problemas y considerarse plagas son palomas, estorninos, gorriones y gaviotas. Todas y cada una pueden ocasionar importantes daños y molestias cuando sus poblaciones aumentan hasta llegar a considerarse una plaga.
Como podemos ver, el incremento de las poblaciones de aves hasta poder considerarse plaga, provoca un trastorno económico y sanitario que hace que sea preciso un control de estos animales.
TE INFORMAMOS
Sergal trabaja bajo las directrices de la MIP (Manejo Integrado de Plagas) y está certificada en la Norma UNE 171210. Los pasos en el tratamiento de aves son:
PSITACOSIS
También conocida como ornitosis o enfermedad del loro. Es ocasionada por la chlamidia psittaci que es un microorganismo que se encuentra en los pájaros, pichones, palomas, y guajolotes. La enfermedad la transmiten tanto las aves sanas como las enfermas y se transmite por la vía aérea . Las personas que manejan aves, los granjeros, los que tienen tiendas de mascotas están en mayor riesgo de adquirirla. Los síntomas incluyen fiebre, síntomas respiratorios dolor de cabeza, y puede brotar en la piel un exantema o rash. También puede ocasionar neumonía, afectación del corazón (endocarditis) hepatitis y afectación del cerebro (encefalopatía).
CLAMIDIOSIS
Es un bacteria que genera una enfermedad llamada “ornitosis” que se transmite al hombre por inhalación de polvo fecal contaminado y diseminado por aves portadoras, siendo estos los reservorios principales, es excretada por las heces y secreciones nasales. Este microorganismo sobrevive al secado, facilitando su diseminación. No sólo se transmite de ave a humano, sino también de humano a humano, a través de la saliva. Se manifiesta en el hombre por síndrome febril, escalofrío, dolor muscular y de articulaciones, dolor de cabeza, alteraciones respiratorias e inapetencia, pudiendo llegar a inflamar órganos internos como el bazo y el corazón, evolucionando a cuadros graves.
HISTAPLASMOSIS
Enfermedad respiratoria que puede provenir del crecimiento de hongos en los excrementos secos de las palomas. En la mayoría de los casos en humanos es asintomático o bien podría manifestarse por daño pulmonar acompañado por escalofrío, fiebre, tos, dolor de pecho. Puede llegar a haber aumento del tamaño del hígado y del bazo. La primera lesión puede localizarse en los pulmones.
SALMONELOSIS
Enfermedad, siempre asociada con comida contaminada. Esta contaminación es causada por el excremento de las palomas que transportado por el aire, puede ser absorbido por los equipos de aire acondicionado y ventiladores, contaminando lugares de preparación de comidas. Esta enfermedad bacteriana se manifiesta por, fiebre, deshidratación, vómitos, enterocolitis, dolor de cabeza, cansancio, debilidad, pudiendo presentar cuadros infecciosos muy graves.
COLIBACILOSIS
Causada por un germen llamado E. coli, es una bacteria que normalmente se encuentra en el intestino de todos los animales y del hombre. Puede manifestarse la enfermedad por fiebre, diarrea y la presencia de pequeñas hemorragias en piel. La transmisión es por vía fecal-oral.
CRYTOCOCCOSIS
Esta enfermedad es causada por un fermento que se encuentra en el intestino de las palomas, se transmite por inhalación de levaduras similares a los hongos. Los humanos pueden contagiarse de los nidos de palomas donde se excretan los agentes infecciosos. Puede manifestarse como una meningitis o meningo encefalitis, comenzando por tos, fiebre, dolor de cabeza, y siguiendo con molestia a la luz y rigidez de cuello.
ENCEFALITIS DE SAN LUIS
Consiste en una inflamación del sistema nervioso que causa somnolencia, dolor de cabeza y fiebre. Puede desembocar en parálisis, coma y muerte. La Encefalitis de San Luis ataca a personas de cualquier edad, pero es especialmente fatal pasados los 60 años. Es contagiada por mosquitos que previamente se han alimentado de palomas o gorriones que llevan consigo el virus del grupo responsable de la Encefalitis de San Luis.
ALVEOLITIS ALERGICA
Es la enfermedad llamada “del pulmón de la paloma”, puede presentarse abruptamente o solapadamente, provoca una alveolitis (proceso inflamatorio en el pulmón) determinado por una reacción de hipersensibilidad a pluma o polvo fecal. La forma de comienzo rápida está dada por tos, fiebre y dificultad en la respiración. La forma crónica se manifiesta por tos persistente que a través del tiempo va generando alteración en el pulmón, pudiendo llegar a daños de tipo irreversible, quedando como secuelas, alteraciones de la respiración.
GASTROENTERITIS TRANSMISIBLE Y CÓLERA PORCINO
Se ha demostrado que los estorninos son vectores del microorganismo causante de esta enfermedad en los cerdos.
PREVENCIÓN
El método más efectivo para mantener a las palomas alejadas de edificios, monumentos, etc., es impedir su acceso o uso de la estructura como lugar de anidación, perchado o descanso.
Determinadas partes de los edificios deben ser cubiertas con redes plásticas cuyas características de peso y resistencia las hace especiales para aves.
MÉTODOS DE CONTROL FÍSICO
MÉTODOS DE CONTROL QUÍMICO
CONTROL DE LA NATALIDAD CON PRODUCTOS ANTICONCEPTIVOS
Ginebra fue la ciudad piloto de este método: hasta 1970 había probado todos los sistemas anteriormente expuestos, con rotundos fracasos: a pesar de los presupuestos invertidos, su población palomas alcanzaba los 40.000 ejemplares. El 1 de junio de 1970 comenzaron a aplicar el Ornisteril, en 1977 habían logrado reducir la población a 15.000 ejemplares y en la actualidad la tienen estabilizada en unas 5.000 palomas deseadas.
Dicho sistema consiste, básicamente, en alimentar a la población de palomas con comida impregnada de sustancias hormonales que inhiben la fecundación. En España existe un producto autorizado que es la Antraquinona.
En algunos países, como EEUU, están autorizadas ciertas sustancias químicas tóxicas para las aves denominadas avicidas. La más utilizada es 4-aminopiridina, comercializada con el nombre de Avitrol.
El Avitrol se utiliza como cebo tóxico en el programa de cebado de palomas.
Estos métodos se utilizan a largo plazo con un programa de tratamiento.